This lucid and imaginative study uses the French experience to examine one fundamental aspect of the 'civilizing process': the way in which, over the past millennium, attitudes to and perceptions of human cleanliness, health and hygiene have changed, as have the moral properties attributed to the human body. Such changes are clearly manifest in the history of bathing, and Professor Vigarello demonstrates that the use of water for cleanliness has been by no means constant since the Middle Ages: the medieval ideal of visible purity (effectively meaning face and hands only) was replaced by modern notions of hygiene, which in turn reflected the growing concern for personal privacy. Clothes, in particular linen, assumed major importance in the creation of a new physical space for cleanliness; and scientific, bourgeois concepts of 'vigour' and bodily health, related to personal hygiene, gradually transformed the superficial aristocratic purity of earlier generations.
Georges Vigarello (born 16 June 1941) is a French historian and sociologist. He is a Research Director at the École des hautes études en sciences sociales (EHESS) of Paris. His main research interests include the sociology of the body, the history of hygiene, representations of the body over the centuries, and the social dimensions of sport.
Sanki bir yüksek lisans tezi gibi çok bilgi yığını ile okuma zorluğu yaratıyor. 900’e yakın kaynak göstermiş, dipnotlar da bonus. Aslında beklediğim gibi derli toplu bir kitap çıkmadı. Meraklı iseniz internette tarih boyunca insanların temizlik alışkanlıllarına ilşkin çok daha faydalı kaynaklar var. Bu kitapla kendinizi yormanızı önermem.
L'ouvrage ne tient pas les promesses du titre ambitieux : en effet, l'auteur n'étudie véritablement l'hygiène corporelle en France qu'à partir du XVIe siècle. Le Moyen-Age est expédié en quelques pages, probablement en raison du manque de documentation sur la question. Le contenu est en revanche intéressant et bien détaillé pour ce qui est des XVIIIe et XIXe siècles.
Desde el inicio, es inevitable notar la relación entre el contenido de este libro y la pandemia que tan solo hace unos meses nos tenía confinados, agónicos y bajo una estela de incertidumbre. A pesar de que Georges Vigarello se centra en una región determinada de Europa, la relación mantiene un común denominador: el papel del agua. Un papel que, por lo demás, podría dividirse en tres niveles: el agua y las enfermedades, el agua y la higiene; y el agua y las clases sociales.
Antes de entrar en detalles en cada uno de estos niveles, es importante recalcar un par de cosas. Por un lado, la zona elegida por el autor: París. Esa decisión del autor impide saber qué pasó con el resto de Europa y muy poco con el resto de Francia. Además, durante todo el libro, queda el interrogante sobre cuán avanzada o no estaba París con relación a sus vecinos u otras capitales del mundo. Por otro lado, los tiempos. Vigarello comienza en la Edad Media, pasa por el Renacimiento y llega casi hasta nuestros días con el tema de las duchas modernas. Sin embargo, en cada uno de los capítulos, hay un énfasis importante en los años de la peste (Siglo XVI). Es ahí donde, como se dijo anteriormente, es inevitable la comparación con la pandemia actual.
Casi como si se tratara de una excusa manifiesta, la historia de la higiene del cuerpo propuesta en este libro es, también, un historia más amplia y extendida, es un pretexto para hablar de muchos otros temas entre los cuales destaco cuatro: el agua como símbolo de progreso, el agua como reto de la ingeniería, el agua como tema médico y el agua y su relación con la moda.
Por ejemplo, es interesante notar cómo pasó de ser algo capaz de infiltrarse en el cuerpo y hacer daño en los órganos en los siglos XVI y XVII, a un líquido que cuida y es necesario para eliminar olores y residuos a partir del siglo XIX. Todo el camino recorrido entre siglos es desentrañado a partir discursos, imaginarios y prácticas que el autor va recopilando a partir de citas literarias y cifras. Esa es su fórmula, pero, por momentos, se vuelve tediosa porque algunos datos aportan poco o ya se dijeron antes con otras citas y porque siempre ronda la pregunta en el lector: ¿qué está pasando en otras latitudes frente a ese mismo tema?
Aun así, la radiografía parisina frente a lo limpio y lo sucio permite entender costumbres vigentes en buena parte de la humanidad. Por ejemplo, frente a la relación agua y enfermedades es interesante saber cómo los médicos de la época recomendaban el no baño: “Los médicos, en épocas de peste, denuncian desde el siglo XV a estos establecimientos en los que se codean los cuerpos desnudos” (Vigarello 20) o “conviene prohibir los baños, porque, al salir de ellos, la carne y el cuerpo son más blandos y los poros están más abiertos, por lo que el vapor apestado puede entrar rápidamente hacia el interior del cuerpo y provocar una muerte súbita” (Vigarello 22). Más adelante, para el siglo XVIII, cambian las costumbres y se promueve el baño con agua como defensa suplementaria contra el contagio de enfermedades y eso obliga, entre otras cosas, a pensar un nuevo modelo de ciudad.
A very interesting book that tackles the same subjects as The Foul and the Fragrant: Odor and the French Social Imagination but in a way that I found a bit easier to understand: The chapters were broken down into easy to follow sections of history and thinking about hygiene. Also, it was very clear about which period he was talking about along the way, in The Foul and the Fragrant I would be reading and thinking 'wait! when am I?? Tell me when in history I am!' so that was helpful. I found it especially interesting how he traced perfume as originally being something healthy that kept away harmful bad smells that would put the humours out of order, to something deceptive that covered up the ageing and putrefaction of its wearer underneath!
Revelador estudio, bien documentado y argumentado. Añade profundidad a lo que se esconde debajo de la Historia con mayúsculas de manera que podemos entender mejor como han evolucionado nuestras costumbres.
Libro sobre la limpieza corporal desde la Edad Media. La tesis principal es que en la Edad Media los baños cumplían más una función de ocio que sanitaria, y diversas causas llevaron a que se fueran cerrando. En esa época se consideraba que el agua traspasaba la piel y hacía daño a los órganos, así que la limpieza era una cuestión visual. En los siglos XVI y XVII la limpieza consistía en llevar ropa interior limpia (que absorbería el sudor) y en ir a la moda, en el XVIII aparecen los baños fríos, etc. El autor pasa revista a las relaciones entre limpieza, moda, moral, clase social, etc.
El libro tiene dos grandes problemas. El primero es que solo recaba datos de Francia, pero pretende exponer conclusiones universales. Y el segundo es que el autor, como buen ensayista posmoderno, dedica un esfuerzo importante a oscurecer lo que debería ser claro y a hacer aburrido lo que debería ser ameno. El texto está lleno de frases oscuras, conceptos de la vida real usados en sentido extraño, etc.
Sin embargo, trata un tema muy interesante, por lo que al final me ha gustado.
C’est un livre d’histoire très bien écrit qui décrit avec précision l’itinéraire du propre et du sale en Europe du bas moyen âge au début du XXeme siècle. Passant par les évolutions de notre rapport à l’eau, au linge et à la peau, Vigarello explicite les processus historiques qui font passer d’une hygiène du visible à une hygiène de l’invisible et de l’intime. Le vocabulaire très spécifique peut parfois rebuter mais le livre se lit très bien et remet en perspective notre propre rapport au propre et au sale. Notamment en dénaturalisant des pratiques intimes et en dissociant le propre de l’hygiène. On peut regretter que le livre se concentre beaucoup sur la bourgeoisie et n’aborde que peu les pratiques populaires de l’hygiène. Vous pouvez vous épargniez la lecture du livre en lisant la conclusion qui résume très bien la démarche.
250 pages to say 3 sentences: - People were afraid of water because they thought it weakened the body and exposed it to diseases. - Some french aristocrats decided to take a cold bath and there were lines to public baths and rivers. - Chemistry and medicine evolved and they hooked up houses with water and sewers and started having warm baths more regularly.
Should've added "en France" to the title to amend for the grossly egocentric point of view.
Un livre qui contient des informations intéressantes, mais j’avoue l’avoir lu un peu en diagonale car l’auteur développe des points qui ne m’ont pas tous intéressée, et cela en détails, sans peur des répétitions. Dommage que l’auteur n’aille pas plus en arrière et se centre uniquement sur la France.
Great social history of hygiene, because it's not just an exposition of how things were but a historian's attempt at combining aspects of knowledge into a whole. Decisions made on hygiene were never taken on their own and for themselves only: they resulted from a way of thinking, of seeing, of educating, and they related to societal developments taking place everywhere. Very good.
Pesado de leer, todo cifras muertas. El autor se fija casi exclusivamente en París, menciona de paso alguna otra ciudad francesa. Pero no dice nada acerca del resto de Europa. Reseña en mi blog: https://nouw.com/cwidmann/georges-vig...
Un libro que problematiza una práctica tan cotidiana como lo es el baño. Desentraña los discurso, los imaginarios y las prácticas que subyacen a esta noción, a la de higiene y limpieza, dejando ver los cruces existentes entre prácticas y clase social
Très édifiant, j’ai adoré cette lecture. En revanche, je n’y ai pas du tout trouvé ce que j’étais venue chercher, il n’y a quasiment rien sur le Moyen Âge…