Shocking, erudite, and affecting, these twenty-odd short stories, "micro-novels," and vignettes span a vast territory, from Mexico City to Washington, D.C. to the late nineteenth-century Adriatic to the blood-soaked foothills of California's gold-rush country, introducing an array of bewildering characters: a professor of Latin American literature who survives a tornado and, possibly, an orgy; an electrician confronting the hardest wiring job of his career; a hapless garbage man who dreams of life as a pirate; and a prodigiously talented Polish baritone waging musical war against his church. Hypothermia explores the perilous limits of love, language, and personality, the brutal gravity of cultural misunderstandings, and the coldly smirking will to self-destruction hiding within our irredeemably carnal lives.
Escritor, editor y crítico literario nacido en México D. F. en 1969. Álvaro Enrigue ha pasado su vida entre el Distrito Federal y Washington D.C. Fue durante un tiempo profesor de Literatura en la Universidad Iberoamericana y de Escritura Creativa en la de Maryland. Desde 1990 se dedica a la crítica literaria, y ha colaborado en revistas y periódicos de México y España. A su regreso a México, después de una breve etapa como editor de literatura del Fondo de Cultura Económica, ha pasado a formar parte de la revista Letras Libres.
Mr. Enrigue is a Mexican Author who is married to the fairly well known author Valeria Luiselli whom my partner adores. I bought him this book last year and he has not yet read it so I did instead.
This is a collection of 21 short and medium pieces that include stories, vignettes, a poem and even a piece I would consider a short novella. Overall, I found the book, quite satisfying, interesting and in moments sublime and almost profound. The themes include immigration, anomie, loss, masculine identity, racism and navigating a dominant culture and judging disdaining other sub-cultures. Many of the stories are linked and appear semi-autobiographical.
The pieces ranged from ho-hum (2.5 stars) to a 5 star wonder that was deliciously ridiculous !!
In my ususal fashion I will name the story and then the rating and then a brief phrase that came to me as I read:
Dumbo's Feather....3 stars....ungrateful sons can at times be apolegetic
Self Help...3 stars....pompous writer turns to writing self-help books to pay his credit card bills
Gula or the Invocation...2.5 stars...a cat and an astrologer...in the end I don't give a shit !!
Diary of a Quiet Day....3.5 stars...a day of bachelorhood creates existential crisis
Saving Face....4 stars...bizarre, disembodied and beautiful
Toilet....4 stars....yes a title like that and still 4 stars :)
Outrage...3.5 stars...primitve, outlandish
Filth...2.5 stars....not sure about this poem
Refrigeration...3 stars....kind of interesting but not
Therapy:China...3 stars....moving onwards
Saliva....2.5 stars....a bit crass but i get it
Therapy: Gringos...3.5 stars...witty
St. Bartholemew...5 stars...BRILLIANT and HILARIOUS....my favorite in book
Father....2.5 stars....an opposum on new year's eve
Therapy:Therapy...4 stars...a little truth !!
White....4 stars....compartments of a man
The Extinction of Dalmation....4.5 stars...sad on so many levels
On the Death of an Author....4.5 stars....intelligent and profound
Escape from Suicide city.....4.5 stars....insightful and nostalgic
Last Supper in Seduction City....3 stars....well written but mid life crisis sex is boring and banal
Here is a little piece from Death of an Author:
Sometimes writing is a job: obliquely tracing the path of certain ideas that seem indispensable to us, that we have to set down. But other times it's a question of conceding what remains, accepting the museum and contemplating the balance while awaiting death, asking forgiveness of the sea for whatever was fucked up. Placing our little boxes on the table and knowing that what came to an end was also the whole universe
This is a book well worth exploring and I would certainly read him again !!
A Mexican novelist and offbeat tale-spinner’s debut in English. Since I review books upon completion, specificities about this one have slipped from my recall in the last few weeks. His stories concern no-hoper writers (don’t look at me) and assorted gringos and grafters. Some are “micro-novels” (or flash fics as we blech call them) and are more peculiar and random. All his work is witty, stylish and learned. It bats form around like a cool cat working its wool. In flagrant violation of the new GR Guidelines, I would like to discuss a matter from my personal life. I recently auditioned for the Scottish X-Factor, singing ‘The Agony is the Ecstasy’ from the Lydia Lunch and Birthday Party EP from 1982. The judges seemed to favour my incoherent screams and rants made over the repetitive tribal drums, but marked me down for my flat melodies and hackneyed apocalyptic imagery. I went home that night in despair, and shot myself. Fortunately, I was wearing someone else’s body as a coat and survived. The coat was a GR author, whose titles Dark Rising and The Rising Dark and The Darkness is Rising were all five-star reviewed by himself. He treated the shooting as a hate incident and had me deleted.
Fabulous, unique, creative, highly original. Never read anything like it. Garbage collectors who transform their trucks into pirate ships, astrologers who predict deaths that can only be averted through the presence of pet cats, university professors surviving apocalyptic hurricanes only to stumble into wild orgies, historians-turned-chefs participating in Swiss reality TV shows in a city plagued by mass suicides. What's not to love? Bolaño-esque, Borges-esque--anything that is the best -esques you can think of, this book has it. Exhilarating and terrifying, nothing in this book is straightforward as it stares death and the abyss straight in the face and refuses to provide any false comforts.
Sobre su narrativa podemos decir que tampoco comparte las características de toda la generación que comenzó a publicar en los años noventa. Alejado del fallido movimiento del Crack, liderado por gente como Volpi, Enrigue se desentiende del manifiesto de aquellos años y prefiere una prosa con menos ambiciones formales pero que es acaso más elegante y poderosa, debida en parte a que él mismo se considera como un riguroso editor – faceta que ya le conocimos en Caza de letras.
Hipotermia es muestra de ello. De él se ha dicho que, a diferencia de muchos autores, ya no está haciendo cuentos borgesianos ni chejovianos. Aunque más cercano a Borges, a propia confesión del autor en un par de entrevistas, su modelo de creación literaria se desentiende de él y se vuelve más libre y fluido. En Hipotermia podemos ver dos cosas: una novela compuesta por varios cuentos o textos que se pueden leer independientemente. Lo verdaderamente importante de Hipotermia es, precisamente, que todos los relatos funcionan en distintos niveles, lo que al libro le otorga numerosas virtudes.
El escenario principal de los cuentos es Estados Unidos, lugar donde el autor se exilió durante algún tiempo y del que se fue estando harto de la decadencia moral de la administración Bush. Se puede hablar de que, como tal, hay tres novelas breves e independientes en este libro: Escenas de la vida familiar; Mugre; Dos valses rumbo a la civilización.
Ejecutado con maestría, Hipotermia puede ser ubicado como uno de los trabajos más interesantes y entrañables de la nueva narrativa latinoamericana. Informal y sarcástico, muy superior a gente de su misma generación como el infinitamente sobreestimado blogger Alberto Chimal, Álvaro Enrigue es una de las voces que más prometen en la literatura hispana de nuestra era.
Había escrito una buena reseña pero se me borró y estoy muy enojado, aún así ahí les va lo que alcanzó a rescatar mi cabeza de lo que escribí:
Me parece muy interesante el recurso de difuminar al personaje del profesor universitario recién llegado a DC, con el chef con mucho colmillo que también comparte el divorcio con Teresa y la cátedra en una universidad gringa.
En ambos personajes se ve depositada una desdicha consumada y una tristeza monótona que pudiera ser un reflejo de la fantasía que tienen los migrantes al llegar a los Estados Unidos con la esperanza de encontrar una vida mejor; todo el relato va de ello: un constante cuestionamiento sobre la percepción latina hacia los ciudadanos americanos, la falsa idea de identidad que tienen los gringos sobre sí mismos y su poderosísimo país, y las constantes críticas de los intelectuales migrantes que residen allá, del otro lado.
Ahí está toda la discusión qué es llevada a través de este profesor/chef en su relato en primera persona; es por ello, que me parece muy extraño que Álvaro haya decidido imponer una ruptura en medio de la historia del personaje para dar pie a una serie de relatos –la mayoría contados en tercera persona– que narran otra serie de situaciones, que resultan poco atractivas, salvo la historia del basurero que se convierte en un pirata navegando en los mares de la carretera.
También hay una fuerte sugerencia con esta idea de la terapia –y por supuesto de tomar terapia– a raíz, precisamente, de esta falta de identidad americana que se sugiere a lo largo del texto, porque los gringos se niegan a aceptar que su patriotismo no es más que una construcción cimentada, también, por los mismos latinos, discusión que me parece súper interesante y que devela esta necesidad de aludir a la terapia. Tan es así que, cínicamente, al final de la novela (¿es esto una novela?) hay un personaje que se llama así, Terapia, y que funge como un artificio que confronta al protagonista a través de constantes ejercicios de introspección... muy curioso, ¿no?
Eso sí, me pareció una novela muy fría: los personajes que carecen de emociones cálidas y los espacios que están absorbidos por la nieve, la lluvia, la niebla y el frío, lo que provoca que cualquiera que lea este texto muera de hipotermia.
The "Filth" section of this collection is particularly amazing. Can't wait for Riverhead to bring out his new novel, and hopefully they--or someone else--will do all of the rest of his books.
Pomaly sa stáva v mojom knižnom živote istotou,že koniec leta je spojený s knihou,ktorá má v sebe atribúty konca. Alebo čohosi jesenného. Tento súbor poviedok patrí do jednej rady so všetkými čo majú v mene dĺžeň,či pochádzajú odniekiaľ,kde je život tak trochu koncom. Kde každý čaká pri mori,kde je každý taknejak stratený. Veľmi dobrá zbierka poviedok,ktorú je dobré prečítať nie len raz,lebo všetko je na prvý pohľad či na prvé prečítanie rozbité.
Puesto que muchos de los protagonistas son varones escritores que radican en Estados Unidos, muchas de las piezas narrativas se sienten como variaciones de los mismos tópicos. Los cuentos donde Enrigue abandona a ese personaje funcionan mejor, como el del electricista o el Drake que, abandonado por su esposa, recrea con el camión de basura las aventuras de su homónimo pirata.
Revised rating: I previously rated the collection three stars, but over the past few days since finishing it, the story “On the Death of the Author” has been nipping at my heels. I just read it again, and, well, it’s a dadgum perfect story.
La naturaleza de los relatos de este libro se dividen en dos tipos. Unos son autorreferenciales: el narrador es un escritor mexicano que se va a vivir a Estados Unidos y luego retorna divorciado y algo más aliviado a su país de origen. Hay muchos rincones de este flujo de historias que me gustaron, y mucho. Otros en los que no pude o supe quedarme. Siempre me parecen interesantes las historias que trabajan el metalenguaje y dónde podemos intuir cierta simetría entre el texto y la vida real de quién ha escrito dicho texto. La segunda naturaleza de estos relatos están desapegados (aparentemente) de la vida del escritor y narran otras historias, la de un basurero que es abandonado por su mujer, la de el último hablante de una lengua en extinción, la del último aborigen americano que termina sus días en un museo. Sin embargo lo interesante de este libro es sentir que estamos leyendo una novela y hay ciertos puntos que nos llevan irreversiblemente a presentir un "final" en la última página.
Su nota real es un 3,8; pero es difícil de explicar. Se me hizo difícil de leer, pero disfruté esa complejidad. Su estructura es atípica a la de los libros de cuentos que se publican hoy por hoy. Era, en el fondo, una novela venida a cuentos (o unos cuentos venidos a novela, no lo sé). Las temáticas del libro, sin embargo, estaban atravesadas por la relevancia de lo latinoamericano en lo estadounidense (o como lo llamaría su autor, en lo gringo). Hay muchas buenas reflexiones a partir del tema, pero me chocan muchas otras. Hay un lamento permanente que se instala en la habitación desde donde nacen estos relatos. Hay una desesperanza a partir del concepto de adaptación, de migración. Quiénes somos a partir de lo dejamos y de los lugares que habitamos, que hacemos nuestros. Me gustó mucho el penúltimo cuento, que dice mucho sobre la diferencia entre crecer en el tercer mundo con quienes lo hicieron en el primero. Una bicicleta de distancia.
Soy fan de Álvaro, pero este libro me costó mucho terminarlo, sobre todo porque a la mitad, me perdí un poco, y lo solté por un rato. El final, con ese humor tan de Enrigue, me gustó. Su humor es ácido, irreverente y por eso, vuelvo a leerlo.
No me va a quedar otro remedio que concederle el gol a mi tocayo Álvaro Enrigue (mi nombre verdadero es Álvaro) y reconocer para mi principal lector (o sea yo mismo) lo mucho que he disfrutado el tramo final de Hipotermia. Ahí aparece el Enrigue de las brillantes observaciones de sus artículos, el novelista culto y divertido, el afinado destilador de lenguaje, a fin de cuentas. Ese último capítulo es un festín erótico festivo. Con este hombre se disfruta de una voz que nos libra de esos demonios que más odiamos: los de la afectación del novelista español y la depresión críptica del ladrillo posmoderno. En sus páginas siempre termina explotando sabores, los placeres carnales, los imágenes, las expresiones orales y todo lo que abarque el mundo sensorial. Y, copón, que es muy divertido.
Al menos en partes. Es el tercer libro que leo de Enrigue y el que abrazo con mayores reservas. Los primeros cuentos-capítulos, casi hasta bien entrado el libro, resultan algo insípidos y no se les puede declarar a su favor demasiados momentos gozosos. Enrigue quiere hacer dialogar el mundo de la clase media de Estados Unidos y México, por eso todo el relato se apega al máximo a esa imagenaría de suburbios, facultades, críadas e hijas de poca edad que todavía no ofrecen grandes conflictos. Son un bocado que dan infinitas vueltas por la boca y que cada vez resulta más pastosa que la anterior. Ha perdido el mojo Enrigue? Te preguntas. O no lo tenía todavía, porque cronológicamente es su libro más antiguo. Ni siquiera el relato de los basureros piratas, que era el que en la cubierta me llamó más la atención. La verdad es que más adelante mejora y su interés va a más y cada vez resulta más interesante. Hasta que comienza los relatos del cocinero. Entonces sí, te engañan y terminas con una sensación de gratificación indiscutible, a pesar que el trayecto no ha estado a ese nivel. Si todos los relatos hubiesen tenido ese nivel, habría sido una obra cojonuda. Habría sido Muerte súbita
Lo malo de leer su última novela, "Muerte Súbita", ganadora del Premio Herralde el 2013 es que todos sus trabajos anteriores parecen ejercicios de calentamiento antes de esa prodigiosa obra maestra. En "Hiportemia" una novela dividida en 3 relatos, convergentes en torno a un personaje que deviene en 3 diferentes que tiene que exiliarse de su país, el juego de espejos y similitudes con "Muerte Súbita" es sólo los trazos iniciales de alguien que planea algo mejor en su escritura muchos años después. Si bien "Hipotermia" es estructuralmente lúcida, llena de recovecos poderosos y con una estructura que ya la quisieran muchos de los autores jóvenes mexicanos actuales para definirse como "modernos", es sólo el paso de tránsito para llegar a estadías mejores.
I'm not reading in Spanish, though I ought to. The translation is excellent and it's impossible to detect that it is a translation. As well the action takes place in the States so you aren't thinking Spanish except when the author uses the word gringo. I like the stories and the description of the book helps me see more easily how they hang together. More later. Later- the translation is terrific and I like the easy style of writing though its obviously not dashed off quickly! Inane Of the stories Enrigue mentions class differences as well as nationality. In Escape from Suicide City this is a very strong theme. Does he feel guilty for living the the US when he's Mexican?
"Brendan Riley’s graceful translation and the inclusion of Hypothermia alongside other distinguished works of Latin American literature in the press’s list of publications bode well for future translations into English of Enrigue’s fiction." - Catharine E. Wall, Riverside, California
This book was reviewed in the November 2013 issue of World Literature Today. Read the full review by visiting our website: http://bit.ly/17f364s
Después de haber leído Muerte súbita, que me cortó la respiración, me resulta un poco injusto ponerle 'nota' a Hipotermia. Esta es una interesante colección de textos (cuentos) con diversas líneas de cruce entre sí. Quizás la parte que más me gustó es la que lleva el título de "Mugre".
Recommended by an n+1 article on international lit, these stories were a little erudite and self-absorbed. The standout story for me was about some garbage men in nyc.